Búsqueda rápida

Cuando se trata de vacunas, ¿por qué se habla de "superioridad epistemológica"?

Las perspectivas alternativas sobre la salud son más completas e informadas que la ciencia.

El relativismo epistemológico, o la "visión relativista acerca de cómo obtenemos conocimiento", es un punto de vista filosófico según el cual las convenciones sociales determinarían los hechos científicos. Según este punto de vista, los hechos son subjetivos y se basan en el contexto histórico, las normas sociales y culturales, y los criterios individuales. En consecuencia, el conocimiento objetivo sería una aspiración sin sentido. Varias formas de relativismo epistemológico han sido relacionadas con la renuencia a la vacunación.

Para algunas personas, el relativismo implica que las evidencias científicas y las experiencias subjetivas tienen el mismo valor al generar conocimiento, o incluso que las experiencias personales deben tener más peso que los resultados obtenidos por la investigación científica. Algunas expresiones comunes de relativismo son:

  • Apelación a la "intuición maternal".
  • Invitaciones a "hacer tu propia investigación".

Este tema sitúa las creencia injustificadas individuales (por ejemplo, en la medicina alternativa o las propias tradiciones) o puntos de vista alternativos en pie de igualdad con las pruebas científicas al orientar una decisión de vacunación.

¿Qué hay de verdad en ello?

La ciencia moderna es relativamente reciente y antes de su existencia obteníamos conocimientos a través de la experiencia continuada, las creencias tradicionales e incluso la buena suerte. Muchas de estas creencias precientíficas incluyen ideas correctas o útiles, que han facilitado la supervivencia de nuestros antepasados y a menudo han dado lugar a investigaciones más sistemáticas. Por ejemplo, la aspirina se desarrolló a partir de nuestros conocimientos previos sobre las propiedades medicinales de las hojas y la corteza del sauce. Respecto a las vacunas, la inoculación era una práctica común en China y la India hace 1.000 años.

¿Qué podría decirle a alguien con esta creencia?

El diálogo entre pacientes y profesionales sanitarios resulta más productivo si se basa en la empatía, ofreciendo al paciente la oportunidad de afirmar las razones que subyacen a sus creencias y expresando comprensión respecto a ellas. Debido a ello, es importante comprender las raíces actitudinales que subyacen a las opiniones que manifiestan las personas. Afirmar la raíz actitudinal subyacente de una persona no significa que tengamos que estar de acuerdo con los detalles de sus argumentos. Por ejemplo, podemos reconocer que:

La ciencia moderna es relativamente reciente y antes de su existencia obteníamos conocimientos a través de la experiencia continuada, las creencias tradicionales e incluso la buena suerte. Muchas de estas creencias precientíficas incluyen ideas correctas o útiles, que han facilitado la supervivencia de nuestros antepasados y a menudo han dado lugar a investigaciones más sistemáticas. Por ejemplo, la aspirina se desarrolló a partir de nuestros conocimientos previos sobre las propiedades medicinales de las hojas y la corteza del sauce. Respecto a las vacunas, la inoculación era una práctica común en China y la India hace 1.000 años.



Una vez hayamos generado un contexto propicio mediante esta afirmación parcial, podemos proceder a corregir la creencia errónea del paciente.

La investigación científica es extremadamente exhaustiva y los científicos están abiertos a incorporar conocimientos previos, incluidas las creencias tradicionales, siempre que aporten ideas fructíferas y puedan apoyarse en evidencias. Los resultados científicos son reproducidos y analizados desde diversos puntos de vista.

Además de probarse con grandes muestras de pacientes, los tratamientos médicos también se evalúan en estudios centrados en grupos minoritarios y pacientes individuales, así como en investigaciones biológicas, psicológicas, sociológicas, antropológicas y filosóficas.

Las pruebas científicas procedentes de todos estos campos y metodologías deben reforzarse mutuamente para que se consideren conocimientos bien establecidos.

es_ESSpanish